domingo, 7 de noviembre de 2010

Acto incívico


"El acto incívico de un pasajero en la estación de La Pau ha provocado la interrupción del servicio en la Linea 2". El mensaje se repetía cada 3 o 4 minutos en la estación de Paseo de Gracia (y supongo que en todas las del metro de Barcelona) el pasado viernes al mediodía.

Entiendo que en estos mensajes TMB quiera incidir en el hecho de que la interrupción del servicio no ha sido por negligencia de la compañía. Lo que no entiendo es la necesidad de culpar a un viajero en lugar de utilizar la típica fórmula "por causas ajenas a la empresa..."

En el largo rato que pasé sentada en el andén y mirando las caras de enfado de mis compañeros de espera se me ocurrió que si en ese momento alguien señalara al culpable del parón, ése sería sin duda linchado públicamente.

Por otra parte, también me pregunté si podrían definir un poco más "acto incívico". La primera vez que un amigo me comentó que había oído el mensaje se me pasó por la cabeza que alguien se había tirado a las vías y que ahora usaban esa expresión para suavizar el impacto de un suicidio en directo. Posteriormente, ya me di cuenta que mi idea había sido un tanto macabra y que posiblemente había sucedido otra cosa, pero preferiría que, ya que culpan a un viajero, especificaran su delito o, en otro caso, usaran la antigua excusa de las "causas ajenas".

viernes, 29 de octubre de 2010

Las entradas en la portada de Yahoo


Utilizo Yahoo desde que en 1999 me abrí una cuenta de correo allí. La he mantenido siempre como mi principal cuenta de e-mail y estoy muy satisfecha con el servicio. Puede que me enfadara cuando desapareció la opción "Mi maletín" que permitía almacenar archivos y fotos, pero bueno, hoy no escribo para comentar ese tema.

Cuando abrí mi cuenta yahoo.es todavía no existía o al menos no funcionaba como lo hace hoy. La prueba es que mi dirección de mail termina en .com, opción que creo ya no existe para las cuentas creadas hoy desde España. O bueno, quizá exista pero no es la predefinida como sucedía entonces.

En esa época accedía al servicio de yahoo a través de la página en inglés, y en breve descubrí la opción de verla en castellano y poco a poco vi como se iban incorporando todos los servicios desde la página original a la de aquí.

También puedo decir que soy de las pocas personas que mantengo yahoo como página de inicio.

Cuando el portal incluyó en su portada noticias de actualidad extraídas de bloggers me pareció una curiosidad más y no le dí ninguna importancia. Hasta hace poco, no me dí cuenta que muchas de las ofertas de trabajo a las que a veces me he inscrito son para llenar ese tipo de espacios. Ofertas del estilo "se busca redactor dispuesto a proveer de contenido diario un portal web generalista. Se remunera a X por artículo publicado". Llegué a pensar ¡menudo sueño! ¡cobrar por publicar mis frikadas! Aunque fuera poco me pareció fantástico. Menos mal que nunca fui la elegida, porque mis lectores me habrían hundido, habrían menoscabado mi moral hasta dejarme por los suelos.
Día tras día, las entradas que aparecen en la portada de Yahoo son, sobre todo, curiosidades que llaman la atención de los lectores/internautas provocándoles para clickar en ellas y aumentar el tráfico de la web. Raramente son de rabiosa actualidad, ni siquiera de un gran interés. La mayoría son simplemente observaciones de sus autores a las que incluyen una pizca de opinión. Vaya, las típicas entradas de un blog, entradas que no pueden considerarse información si no simple entretenimiento.

¿Cual es el problema pues? El problema es que el público no sabe lo que tiene entre manos. Las opiniones en los comentarios a estos artículos así lo demuestran. No hay día que no lea "esto no es una noticia" o "este periodista no tiene ni idea" o "este tema no es importante". Señores: Es que no están ustedes leyendo un periódico.

La portada de un portal web no es un informativo por lo que no necesariamente contiene noticias y quien escribe en ella no tiene porque ser periodista, si no simplemente un articulista, y no tiene porque hablar de temas importantes. No entiendo como hay personas, personas que por cierto suelen ser incapaces de escribir una frase sin que contenga al menos cinco faltas de ortografía, que se molestan en escribir comentarios a esas entradas sólo para criticarlas. Si tanto te interesa la actualidad ve a la sección "Noticias" que aparece en esa misma portada, o haz click en los enlaces a periódicos de actualidad que figuran en la columna de la izquierda. Pero no, todos estos "sibaritas cibernéticos" hacen click en entradas tales como "El vicio de Salma y Letizia" o "Una viajera en el tiempo", porque son curiosos y entretenidos, fáciles de pinchar y no se necesita ni tiempo ni conocimiento alguno para leerlos y entenderlos. Pero luego, cuando estos cotillas no autoreconocidos descubren que son unas marujas, que se han dejado cautivar por la prensa amarilla, se avergüenzan de ellos mismos y deciden culpar al articulista o incluso al propio portal Yahoo, por lo que deciden criticarles y poner en evidencia su propia ignorancia ante el resto del público que decide leer esa parte del portal que no refleja más que meras curiosidades intranscendentes, pero amenas y/o graciosas.

La situación no se da únicamente en internet. Sólo hay que pensar en todos aquellos que se quejan por la emisión de demasiados realities en TV o demasiados programas del corazón o demasiados dibujos animados... ¡cambiad de canal!
Me doy cuenta que realmente gran parte de la sociedad está saturada de información y todavía no ha aprendido a gestionarla. Creo que todavía no estamos preparados para la era en que vivimos. Todavía hay demasiados a quien les cuesta entender aquella premisa decimonónica que reza "Vive y deja vivir".




miércoles, 13 de octubre de 2010

33 hombres en 69 días


33 hombres encerrados juntos en un espacio reducido durante 69 días y sin nada qué hacer. ¿Qué se habrán contado? ¿Se habrán hecho amigos? ¿Habrán intimado o incluso en semejantes circunstancias habrán surgido desavenencias? ¿Cuáles habrán sido los sueños y pensamientos de cada uno? ¿Los habrán compartido o se los habrán guardado?

Siempre he sido muy sensiblona y tengo que reconocer que la historia de los mineros atrapados en Chile me ha llegado desde que supe de ella. El día en que llegó al exterior su mensaje "ESTAMOS BIEN, EN EL REFUGIO LOS 33" se me llenaban los ojos de lágrimas cada vez que leían la nota en los medios. No sé por qué, si no tengo amigos mineros, ni en Chile, ni ningún vínculo con todo lo que estaba sucediendo. Pero la historia me parecía maravillosa... intentaba ponerme en la piel de ellos o en la de sus familiares y amigos reunidos en el que llamaron "Campamento Esperanza" y no conseguía hacerme ni remotamente la idea de lo que debieron sentir en ese momento.

Hoy, cuando he sabido que empezaban a sacarles del agujero en el que estaban metidos, que uno por uno iban a volver a sus vidas, a los brazos de sus seres queridos, he pensado que ellos más que nadie, han vuelto a la vida, que a partir de ahora seguro que van a amarla más que nadie, a apreciar cada caricia, cada color, cada soplo de brisa, cada minuto y cada segundo que puedan disfrutar.

No sé vosotros, pero a mi, toda esta historia hace que me sienta más cerca del mundo. Hoy he escuchado un maravilloso montaje por la radio, se oía como distintos locutores de diferentes países decían
"ya ha salido el primero", "two of them are outside", "há três fora", "hat endlich das fünfte hochgeladen", etc... Me ha parecido genial. Por una vez todos los telediarios iban a abrir con la misma noticia y ¡era una buena noticia! Creo que desde que hundieron las torres gemelas no había tenido una sensación de unión similar con mis semejantes. Pero esta vez en positivo, unidos por la alegría y la ilusión, no por el miedo.

Aún no están todos fuera en el momento en que escribo esto. Sólo espero que todo siga tan bien como hasta ahora y que no surja ningún contratiempo que pueda aguar la gran fiesta que supone la salvación de estos hombres. Por desgracia, imagino que en breve empezaran a surgir críticas, aparecerán los "esto debería haberse hecho de otra forma", "no se debería haber llegado a esto" o los aprovechados que intentaran sacar partido de los hechos de manera poco ortodoxa. Pero hoy deseo de corazón que todos, los que viven el hecho en directo y los que nos alegramos desde la lejanía física y sentimental, podamos disfrutar de esta historia que me hace pensar en el lema de la bebida Aquarius "el ser humano es extraordinario".

martes, 12 de octubre de 2010

Cosas que no cambian: RENFE

No soy una usuaria habitual de trenes. Me refiero a que no los uso a diario como tantos miles de españoles hacen. Podría decir que soy usuaria esporádica, y que mis experiencias se basan en fines de semana y festivos de los últimos veinte años, desde que mi abuela y yo íbamos juntas a nuestra casa de veraneo (una vez ella dejó aparcado para siempre su Seat 127, para beneficio del resto de conductores de las carreteras del país).

En estos últimos 20 años ha habido pocos, poquísimos cambios en RENFE. Por ejemplo, los horarios son prácticamente los mismos. Parece increíble, pero si cojemos una tablilla horaria de 1990 de la línea de trenes Barcelona-Mora D'Ebre, podemos ver que es prácticamente igual a una de este año 2010. Sorprendente, pero cierto.

Las estaciones han mejorado, aunque muy ligeramente. A algunas les han añadido pasos subterráneos y han suprimido los pasos a nivel o los elevados. Otras han sido pintadas y la mayoría han cambiado los bancos (porque suelen estar tan mal hechos que no aguantan apenas las inclemencias del tiempo y el desgaste de su uso). Pero sean como sean siempre están en mal estado, eso no varía.

Los trenes han cambiado en una ocasión en estos 20 años. Supongo que por política austera de la compañía, que primero los reformó ligeramente (pintándolos y sustituyendo los viejos asientos de polipiel por otros de tela) y finalmente ha comprado convoyes nuevos.

Pero lo que sigue igual, lo que no ha variado ni un ápice, es el funcionamiento de la empresa. Desinformación, retrasos habituales, imprevistas paradas del servicio, trato prácticamente denigrante a los viajeros...

Desde que aproximadamente en 1993 oí por los altavoces de la estación de tren de Torredembarra (Tarragona) el siguiente aviso: "Al loro, próxima circulación por vía 2, tren con destino Barcelona-San Andreu Arenal, este tren para en tó los laos", hasta ayer en que ningún aviso acústico ni ningún empleado de la estación de Sitges sabían decir cuando se restablecería el servicio ferroviario o si se pondrían autobuses de sustitución, han pasado casi 20 años, y RENFE sigue siendo algo que en este país no nos merecemos.

Eso sí, por lo visto ahora Cercanías de Barcelona depende de la Generalitat, pero hay cosas que no cambian las gestione quien las gestione.

¡Ah! Y muy importante: hace unos años se dotó a la compañía de nuevos logos y nuevos colores, podemos decir que pretendían cambiar su imagen... lástima que con eso no sea suficiente.


martes, 7 de septiembre de 2010

¿Puede ser injusta la unanimidad? Premio Príncipe de Asturias del Deporte 2010

El Premio Príncipe de Asturias de los Deportes es concedido a aquella persona, personas, o institución que, además de la ejemplaridad de su vida y obra, haya conseguido nuevas metas en la lucha del hombre por superarse a sí mismo y contribuido con su esfuerzo, de manera extraordinaria, al perfeccionamiento, cultivo, promoción o difusión de los deportes.

Este año 2010 ha recaído en la Selección Española de Fútbol, principalmente por haber conseguido hacerse con el Campeonato Mundial de Fútbol celebrado el pasado verano. Sin duda la Selección se ha superado a sí misma, ya que nunca antes lo había conseguido, ni siquiera habían pasado de cuartos, y además y por lo que indican las escuelas de fútbol, ha implicado una extraordinaria promoción y difusión del deporte. La votación de todos los miembros del jurado la ha elegido la ganadora por unanimidad.

Sin embargo, este mismo año, la alpinista vasca Edurne Pasaban ha conseguido convertirse en la primera mujer en la historia que corona los 14 ochomiles. Una gesta que sólo veinte hombres y ninguna mujer habían conseguido hasta la fecha. Sin duda una nueva meta en la lucha del hombre por superarse a si mismo (en este caso de la mujer) y una contribución extraordinaria al perfeccionamiento y cultivo de los deportes. Ya nadie podrá quitarle a Edurne su consecución. Ha llevado al deporte español a una posición que no podrán arrebatarle: haber conducido a la primera mujer de la historia a coronar todos los ochomiles.

¿Ganar el Mundial de Fútbol? Es extraordinario, sí, fantástico, pero cada cuatro años lo consigue un equipo.

martes, 24 de agosto de 2010

El verano del pepino

Una muy buena amiga comenta de vez en cuando que tuvo un profesor que aseguraba que algunas series de televisión se programan para crear vocaciones. Así pues, cuando la sociedad necesita médicos surgen “A cor obert”, “Hospital Central” y “Urgencias”, y cuando se requieren policías “El Comisario”, “CSI” o “Cops”.

He pensado que posiblemente, este complot que manipula las mentes de los televidentes sea extrapolable a otros ámbitos. Este verano, por ejemplo, debe haber excedente de pepinos y el sector de la publicidad ha decidido echar una mano al de la agricultura, y de manera subliminal incentivar el consumo de esta hortaliza.

Todo empezó con un anuncio de tónica que protagoniza el actor Hugh Laurie. Aunque a todos nos sorprendió, este señor proponía cambiar la clásica rodaja de limón que suele añadirse a los vasos de refresco por una rodaja de pepino. Atención al hecho de que no nos lo proponga cualquier persona, si no el mismísimo Dr. House!

Posteriormente, sin proponérmelo, pero ya con el subconsciente predispuesto, empecé a darme cuenta que en diversos anuncios de queso para ensalada, atún u otros condimentos, éstos aparecían siempre acompañados por un poco de pepino.

Pensé que todo eran imaginaciones mías, pero finalmente, llegó la confirmación definitiva: el desodorante de pepino. Suena extraño, pero es tal cual lo cuento. Tampoco sorprende si lo pensamos detenidamente. Hay desodorantes con aroma a África, a Nautilus, a Verde Bosque, Polo Norte, seda y hasta algodón. Ahora, en los tiempos de la gran promoción del pepino, el frescor de esta hortaliza llega a nuestras axilas.

Estoy expectante ante el próximo anuncio de Durex-Play-O...

viernes, 23 de julio de 2010

Hablando del tiempo


Por un breve comentario en facebook de una antigua compañera de facultad, el otro día me dí cuenta que ambas nos habíamos fijado en la cantidad de espacio que los informativos de Telecinco dedican a las noticias del tiempo. Y no me refiero al apartado metereológico, si no a más de diez minutos diarios comentando el calor que hace cuando se trata de un telediario veraniego, o hablando de las bajas temperaturas en los noticieros invernales.

Habitualmente se trata de reportajes bastante amenos en los que se repasa el clima en diversos puntos de España. Son entretenidos. Sin embargo me pregunto si realmente deben incluirse en los telediarios. ¿Es noticia que en verano haga calor y en invierno frío? ¿Que en Sevilla se llegue a los 40ºC en verano o en Soria las temperaturas de invierno se mantengan bajo cero durante semanas?

Creo, y por supuesto es sólo mi opinión, que en algunas cadenas de televisión se apuesta tanto por el entretenimiento que pronto ni sus propios informativos tendrán credibilidad.

Entiendo, que muchas emisoras privadas apuesten por conseguir situarse en los primeros puestos de los rankings de audiencia. Es su decisión y, por supuesto, no seré yo quién lo critique.

Siempre he defendido la telebasura para quién le guste. Considero que si tiene su público no tiene porque no tener sus proveedores. Pero hoy hablo de algo diferente. Hablo de confundir información y entretenimiento. Hablo de que quién quiera ver reportajes sobre el tiempo tiene programas tales como "Está pasando" o "España Directo" u otros similares, donde se comenta el día a día, sucesos interesantes o curiosos, entretenidos. Lo que me parece un error es confundir al espectador, mezclar formatos, ofrecer diversión en un noticiero que, en principio, debería estar pensado para informar al público de manera objetiva sobre hechos que antes desconocía y que pueden resultar de su interés. Como comentaba anteriormente, el calor en verano y el frío en invierno, no pienso que sean noticia no ser que sean realmente excepcionales, por lo que merezcan ser comentados fuera del espacio metereológico específicamente destinado a hablar del tema.

miércoles, 14 de julio de 2010

Kurt Cobain era un perdedor


Tengo buena memoria para recordar datos inútiles. Entre ellos, por ejemplo, recuerdo la primera vez que escuché a Nirvana. Fue a finales del invierno de 1992, en una excursión de la facultad para ver los estratos de una montaña. Ese día las autoridades habían recomendado no viajar si no era imprescindible, pues había caído una buena nevada, pero yo iba con cinco compañeros en un R5 por carreteras comarcales. Hasta guardo algunas fotos. Uno de mis amigos se había comprado el K7 de un prometedor grupo de Seattle llamado "Nirvana", era lo primero de ellos que llegaba a nuestro país. La primera canción sonaba fenomenal y la estuvo poniendo machaconamente durante todo el viaje. El título se me antojaba complicado, pero ahora lo digo con facilidad: "Smells like teen spirit". El grupo sonaba más fuerte que la música que yo solía escuchar, pero la portada del disco era un bebé, así que me hizo gracia y pedí que me lo grabaran. No le hice mucho caso hasta un par de años después cuando supe que el cantante se había pegado un tiro y se publicó el "Unplagged in the MTV" que me pareció uno de los mejores álbums que jamás había escuchado, así que lo situé en mi lista de favoritos junto al "Brothers in Arms" de Dire Straits y el "The Joshua Tree" de U2.

Ayer vi un documental sobre Kurt Cobain. Antes de verlo pensé "voy a ver un documental sobre la trágica vida de Kurt Cobain", pero realmente lo que creo es que vi un documental sobre la estúpida vida de Kurt Cobain. El tipo tenía todo aquello que muchos desean: estaba bueno, era rico, tenía la mujer que había elegido y una hija preciosa, era famoso, era un genio en aquello que le gustaba y multitud de gente le admiraba hasta el punto de considerarle su líder espiritual. ¿Qué más se puede pedir?

Pero no era feliz, no era feliz porque de pequeño sus padres se habían divorciado y eso había destrozado su vida hasta el punto de decidir que era mejor drogarse hasta perder el sentido y olvidar todo lo bueno que tenía. El tio prefería regodearse en su desgracia, que por muchas vueltas que se le dé no era más que un hecho anecdótico de su vida que había sucedido cuando tenía 7 años, es decir, 20 años antes del día en que decidió suicidarse porque no conseguía la felicidad. "El éxito le quitó de pobre pero no de desgraciado" sentenció una amiga mía hablando del tema.

Quiero dejar claro que me gusta la música de Cobain y que me encantó escuchar en el documental que el concierto del que estuvo más satisfecho en su vida fue precisamente el Unplugged. Y eso que muchos fans reniegan de él, pero yo no me considero fan, así que puedo decir libremente que coincido con él.

Puede que Cobain fuera un genio, pero sin duda como persona no debía valer gran cosa. Sus pensamientos machacones y egoístas en los que no hacía más que compadecerse a si mismo le impidieron disfrutar de todo aquello que tantos luchan por tener y que a él le cayó del cielo. Puede que en su adolescencia pasara malos momentos, pero hubiese podido superarlo y gozar de su juventud. Algunos dicen que lo último que quería era la fama... bien chaval, pues retírate a las montañas y olvida que el mundo sabe quién eres, el tiempo arregla ese problema.

Entiendo que se suicidara, porque creo que realmente se daba cuenta de lo desagradecido que era con la vida y con el mundo, y asumir eso debe ser complicado, casi imposible, tan insoportable que hace que te pegues un tiro en la cabeza. Eso mismo contó en su carta de suicidio, o al menos en la carta que Courtney nos enseñó. Aunque yo estoy entre los que creen que ella la modificó, más que nada para ensalzar el mito, para disimular que realmente no tenía nada más que decir.

Es duro de aceptar, pero si en lugar de vivir los '80 y '90 hubiera nacido en ellos y su juventud fuera hoy, Cobain sería un emo.

En fin, sé que me estoy pasando con alguien que todavía hoy es un ídolo de masas, al que se ha considerado líder de esa triste Generación X que es la mía, pero me reconcome la idea de que haya tantísima gente luchando por conseguir una pequeña parte de lo que él tuvo y no supo apreciar.

martes, 22 de junio de 2010

Solución de continuidad: el auge de las series a principios del S.XXI


Hace unos años sabíamos que muchas grandes películas tenían una segunda e incluso una tercera parte para aprovechar el filón de público que idolatraba la primera. Normalmente, y salvo honrosas excepciones como "El Imperio Contraataca", "Indiana Jones y la última cruzada" y unas pocas más, estas segundas partes apenas valían nada y pronto caían en el olvido. Muchas de ellas habría sido mejor que ni siquiera existieran pues llegaron a perjudicar el buen sabor de boca que habían dejado películas como "Matrix" o "Instinto Básico".


A principios del siglo XXI, la dinámica ha cambiado sustancialmente.
Cualquier buena película o incluso muchos buenos libros, debe formar parte de una serie para que se considere completa. Hoy ya no basta con calidad, se exige también cantidad: secuelas, precuelas, spin-offs...

Los creadores no pueden simplemente escribir una buena historia, deben enmarcarla en todo un mundo, un universo imaginario en el que todos los personajes estén lo mejor ubicados posible. El público quiere saberlo todo no dejar ningún asunto al azar.

En este marco, las series de televisión han encontrado su momento. Las mejores no es que tengan una segunda y una tercera temporada (como ya sucedía hace años), si no que pueden llegar a ser infinitas. Algunas han llegado a morir de éxito, han creado entre sus fans espectativas tan altas que no han sido capaces de mantener el nivel de calidad creado en sus primeros episodios y se han visto vilipendiadas y relegadas al olvido (léase "Heroes", con una brillante primera temporada y un absoluto fracaso en la segunda, o "Flash Forward" que no consiguió asentar los espectadores conseguidos en sus dos primeros capítulos). Hay quien cree que incluso uno de los grandes éxitos del momento, "Lost", terminó antes de lo previsto por el miedo de sus productores a perder el favor de su público, por lo que decidieron terminar su carrera cuando aún estaba en la cima del éxito, igual que sucede con los grandes deportistas.

Hay que señalar que no estamos ante un fenómeno totalmente novedoso. Hace años "Dallas", "Fama" o incluso "Verano Azul" arrasaron y tuvieron su momento, en un estilo muy distinto triunfaron también "V" y "Twin Peaks" entre otras. ¿Qué diferencia a las series de hoy de las que triunfaron hace años? La respuesta es obvia: las nuevas tecnologías. Piensen en sus amigos y conocidos. Había que ser muy freaky (aunque entonces no se usaba esta palabra) para comprarse una serie entera en VHS. De hecho, yo ya me sentí rarita por haber programado el vídeo para grabar el último capítulo de "California", que emitieron en un momento en que no podía estar en casa.

Hoy, comprarse una serie en DVD o descargarla de internet es de lo más normal. Y eso es una clave de su éxito. Resultaba difícil engancharse a una serie sin haber visto el primer capítulo. Algún amigo te lo explicaba y tu anotabas mentalmente no perderte el siguiente, pero difícilmente ibas a ver algún día aquel episodio inicial tan bueno. Si te lo perdías el día de emisión, no había remedio.


¿Y cómo saber si valía la pena verlo? Quizá algún crítico había hablado de la serie en un periódico, o en la radio. Podía ser que algún pariente que vivía en los USA comentara que allí era todo un éxito. Pero hoy, la información nos llega incluso antes que la serie se grabe. Gracias a internet sabemos todo lo que nos interesa y ya no debemos fiarnos sólo de los rumores. Además, podemos ver cada capítulo cuando queramos, en el soporte que nos resulte más cómodo y tantas veces como deseemos. Yo he llegado a entrar en youtube para ver repetida una determinada escena que me ha parecido crucial y cercionarme que era cierto aquello que recordaba haber visto u oído.

A la vez, internet permite ampliar el fenómeno fan hasta límites insospechados. Teorizar sobre lo que pasará o compartir opiniones sobre lo que ha pasado en cada capítulo con espectadores de todos los rincones del planeta resulta sencillo. Compartir es la clave.

Un fenómeno parecido puede observarse también en la literatura, los libros conforman series que, con un poco de suerte para sus autores, se convierten posteriormente en una serie de películas.

La cumbre parece que será "Juego de Tronos", la novela rio de George R.R. Martin, que transformará cada uno de sus libros en una temporada de una serie televisiva. ¡Y esto se ha decidido a falta de ver publicado los tres últimos libros de los siete que deben conformar el total de la colección!

Intento buscar un significado para esta exigencia de "cantidad" del público de hoy. ¿Quizá estamos tan acostumbrados a tenerlo todo que no entendemos que se nos niegue algo?

miércoles, 9 de junio de 2010

¿Los ricos gastan demasiado?



Recientemente han aparecido en la prensa diversas notícias referentes a la frivolidad de gastar demasiado en tiempos de crisis. La mayoría de estas informaciones son meras curiosidades o excentricidades de algunas celebrities, otras son críticas a lo que se supone una falta de consideración hacia los que no tienen ni para comer.

Así, se ha sabido que Angelina Jolie pagó 700 dólares por alquilar una habitación de hotel en la que pasó sólo dos horas para bañar a su hijo, o que Tom Cruise y Katie Holmes llevan invertida la friolera de 2 millones de euros en ropa para su hijita de sólo 3 años (http://www.jugala.com/2010/01/23/el-ranking-de-los-hijos-hijos-de-famosos-mas-gastadores/)


Por otra parte, Rama Yade, secretaria de Estado para el deporte en Francia, ha puesto el grito en el cielo al saber que la selección de futbol de su país se alojará durante el próximo Mundial en un hotel cuyas habitaciones cuestan una media de 589 euros la noche (
http://www.lavanguardia.es/deportes/noticias/20100608/53941770786/lio-por-el-hotel-de-los-bleus-francia-sudafrica-estado-jean-raymond-domenech-indico-fifa.html). Sin dejar el deporte rey, cabe añadir que los jugadores de la selección española cobrarán 30.000 euros cada uno sólo por su participación en el mundial, pudiendo llegar a los 214.000 en caso de hacerse con el título.

En los tiempos que corren muchos se ponen las manos en la cabeza ante estas desorbitadas cantidades. Pero... ¿qué tienen qué hacer las personas y entidades que disponen de dinero? ¿guardarlo, donarlo o gastarlo? Cada caso es distinto y sin duda habrá quien diga que no es lo mismo lo que hagan Brangelina (personas independientes que se han convertido en ricos a través de su trabajo y conocidos por sus multimillonarias aportaciones a organizaciones benéficas) que la Federación Española, entidad que, aunque poco, recibe dinero público, y que podría dedicar sus recursos a ofrecer servicios de forma gratuita a los más desfavorecidos.

Y es verdad que la selección genera ilusión, bien muy escaso. Y es verdad que la mayoría de sus fondos provienen de sus patrocinadores. Incluso es cierto también que muchos de sus patrocinadores no realizarían donaciones si la selección no ganara y que por tanto es necesario motivar a sus integrantes... Pero es que las cantidades que se manejan son absolutamente desorbitadas.

Todo ello conduce sólo a una conclusión: la globalización ha llegado a la economía, y no para bien. Hace años se definía la economía de los países subdesarrollados explicando que en ellos existía una clase alta minoritaria muy rica y una clase baja mayoritaria muy pobre, mientras que la clase media era prácticamente inexistente. Hoy, la economía mundial parece encaminarse a esta definición.


domingo, 6 de junio de 2010

Humos malos. Humos buenos.

El pasado lunes oí dos notícias de manera consecutiva en el telediario. Se trataba de la publicación de dos estudios realizados recientemente: en uno se asegura que hay mil casos nuevos de cáncer al año entre los trabajadores de la restauración de España; en el otro, se afirma que residir cerca de una central nuclear no supone ningún incremento en la posibilidad de contraer esta enfermedad.

Supongo, que no habría dado más importancia al tema si no fuera porque comentaron estos datos uno detrás del otro. Me hizo gracia al día siguiente ver que mi admiradísimo David Trueba coincidió conmigo en esta observación y escribió sobre ello en su artículo de opinión en El País, llegando a conclusiones similares a las que me pasaron a mi por la cabeza. (-->artículo Trueba)

Personalmente me empieza a resultar molesto que los resultados de estudios sean difundidos en los telediarios sin ofrecer todos los datos de la muestra en la que se han basado. No me gusta que absolutamente siempre, los resultados de los estudios estadísticos resulten favorables a los propósitos de la entidad que los encarga. Y también cansa el hecho que todos estos estudios apesten a manipulación de la opinión en favor de la decisiones políticas del momento.

Ahora que parece que va a aprobarse definitivamente la Ley que prohíbe fumar en lugares públicos aparece este estudio que avala la decisión tomada en esta dirección. Ahora que se ha aprobado la instalación de una central de tratamiento de residuos nucleares en España y que en breve se sabrá qué municipio tendrá el privilegio de acojerla, justo se demuestra que resulta inocua para sus habitantes. Me molesta. Me molesta mucho. Además, el apoyo de los medios de comunicación a este intento de manipulación es incomprensible. ¿Tanto costaría comparar estos estudios del Consejo de Seguridad Nuclear con los que Greenpeace ha publicado durante más de 20 años? Y, de esta manera, permitir que cada espectador decida libremente a quién cree. ¿Y esos camareros que contraen cáncer? ¿Fuman? ¿Fuman sus parejas, sus amigos, sus padres? ¿Realmente han contraído esta enfermedad sólo por el hecho de trabajar en un bar?

¿Es este periodismo tan parcial el único posible en el siglo XXI?


miércoles, 2 de junio de 2010

Mourinho: ¡Gracias por venir!






Lo de la afición del Barça es más que curioso. Resulta que su equipo rival de toda la vida ficha a uno de los mejores entrenadores del mundo pero a nadie le importa. Es más, hasta parece que los culés estén satisfechos con la llegada de Mourinho al Madrid, que les haga gracia que algunos denominen la operación "plan anti-Guardiola".

De hecho es comprensible, durante la temporada pasada si el Barça tuvo dos grandes escollos para conseguir sus objetivos estos fueron el Real Madrid en la Liga y el Inter de Mourinho en la Champions. Parece que en la próxima temporada sólo habrá una piedra en el camino, un rival en el que concentrar todos sus esfuerzos: el Madrid de Mourinho.

Mou es uno de estos personajes construidos a base de hacerse desagradable a todo el mundo. Arrogante, maleducado y, sobre todo, chulo. Al fin y al cabo la chulería es una característica que en Madrid se considera cualidad, así que posiblemente el portugués encaje a la perfección y encuentre allí miles de adeptos, no sólo a su estilo de fútbol (aburrido, pero resultón al fin y al cabo) si no a su carácter agrio. Tampoco resulta nada original ni del otro mundo. En las tertulias televisivas y reality show de los últimos años hay otros que han forjado su imagen en esta línea: ¿o no es Aída Nízar la versión “granhermanera” del flamante nuevo entrenador blanco? Gente que saca crédito a su antipatía consiguiendo gracias a ella una gran repercusión mediática. Ya se sabe, ¡todo vale!

Jose Mari dos Santos Félix Mourinho (tiene más nombres que si fuera infante de España) es realmente un anti-guardiola, pero no porque vaya a ser la roca contra la que se estrelle el entrenador blaugrana, si no porque es su contrario, la cara opuesta de la moneda, el yan del yin... Mou ha sido, y posiblemente será también en el Madrid, la imagen del equipo que entrena, su líder, un protagonista que quiere llevarse los méritos de todo aquello que se consiga ganar. Ya ha demostrado que poco le importa el club en el que milite, porque él piensa por y para si mismo. Guardiola en cambio, ha intentado pasar lo más desapercibido posible desde que llegó al Barça siendo todavía un niño. Como entrenador ha otorgado todo el mérito de las victorias a sus hombres y ha tenido la elegancia de mantenerse siempre en un segundo plano a pesar que realmente cada copa que ha otorgado al Barcelona la ha sentido como propia, pero no por ser su entrenador, si no por ser un barcelonista más, alguien que siente su sangre blaugrana.

Con la llegada de Mourinho y la partida de Pellegrini, un hombre que al final supo ganarse a su afición e incluso a las rivales, el Madrid completa un proyecto que es totalmente opuesto al del FCB. Un proyecto basado en comprar lo mejor, al precio que sea y juntarlo para demostrar que el dinero lo puede todo. La fórmula “wonderful barça” como se la ha llamado en determinada prensa extranjera, funciona a base de crear una cantera fuerte y consolidada con jugadores que se conozcan bien, que sepan cual es el juego de cada uno, que estén habituados a formar equipo, y se completa con algunos fichajes que cubran de manera brillante los huecos que puedan quedar. No se busca la excelencia individual, si no la colectiva. Como objetivo en un deporte de equipo, parece perfecto.

Son dos sistemas completamente distintos, como distinto va a ser el fútbol que desplieguen. Aunque como ya se ha demostrado en esta temporada 2009-2010 a veces los campeonatos merecerían tener dos ganadores. Porque no hay una sola fórmula para el éxito.

Y quizá por ello los seguidores culés están contentos con la llegada de Mou. Están ansiosos de saber si van a vencer contra el poderoso plan de Florentino (que sí, fracasó en el pasado, y volvió a hundirse en esta última temporada, pero ahora parece estar completo). Como si de un juego de ordenador se tratara, el Barça siente que va a batirse con el monstruo final y, orgulloso de las condiciones que le han llevado a llegar hasta aquí, está dispuesto a empezar la batalla.


domingo, 30 de mayo de 2010

Eurovisión 2010: un espontáneo hace entrar a España en la historia del Festival

A pesar de una mal disimulada indignación por parte de los seguidores del evento, hay que reconocer que la presencia de un espontáneo durante la actuación de Daniel Diges este 2010 ha permitido que España entre directamente en la historia del Festival, siendo el único país que ha podido actuar dos veces en una final sin haberse alzado con el primer puesto.

Jimmy Jump, un espontáneo profesional dedicado a aparecer por sorpresa en importantes eventos, habitualmente deportivos, consiguió subir al escenario y añadirse al coro de bailarines que acompañaban al representante español. La organización tardó en reaccionar y decidió compensar este hecho permitiendo que España volviera a actuar al final de la gala y justo antes que empezara la votación. Al día siguiente, los periódicos de toda Europa destacan este hecho junto al nombre de la canción ganadora en todas las noticias sobre el concurso.

Cierto que Jimmy Jump posiblemente quería perturbar el desarrollo de la canción, y que apenas lo consiguió ya que Diges no interrumpió su interpretación e incluso muchos creyeron que el espontáneo formaba parte del espectáculo, sin embargo, la aparición de este personaje en escena ha dado una mayor difusión a la actuación española, y su cantante ha sido el más solicitado por los medios a la finalización del concurso, a la vez que su actuación la más repetida. En cierta manera, la idea podría haber salido de un espléndido jefe de marketing que hubiese decidido que a veces, ganar no es lo más importante, lo más importante es ser recordado.

Por qué Eurovisión resulta bochornoso para los españoles

Se mire por donde se mire Eurovisión es un concurso que resulta bochornoso para muchos españoles. Después de haber estado echando una ojeada a diversas páginas sobre el concurso he visto que absolutamente nadie está satisfecho con él.

Aquellos que lo siguen, que se esfurezan en votar un cantante de su agrado para que represente España e incluso la canción que más les ha gustado el día de la final, se muestran, año tras año, indignados por el resultado de la clasificación final. Y no les falta razón. Tal y como demuestra el locutor de RTVE, José Luis Uribarri, los votos de cada país son totalmente previsibles. Más que por la calidad de los temas se vota por "amiguismo", dando puntos a los mismos países cada año. En este sentido España suele ser agraciada con los votos de Portugal y Andorra (que en este 2010 no ha participado). Hay años, como el de esta última edición, en que los favoritismos no afectan el resultado del ganador, sin embargo, sí resultan decisivos en el momento de determinar el puesto final de cada uno de los participantes. Es como una especie de boicot encubierto en que los jurados de cada país demuestran estar muy poco interesados en la música y mucho en quedar bien con sus colegas.

Cambiando de tercio. Los detractores del concurso aseguran que no merece seguir retransmitiéndose ni mucho menos ocupando el primer canal de TVE en prime time durante tantas noches (no sólo la de la gala final, si no las de las semifinales y las de las galas de elección del representante). Se lamentan de la cantidad de recursos invertidos en algo que no tiene ningún significado: el cantante elegido no resulta representativo del país, la canción que interpreta no refleja la calidad de la música de su país de origen, la mayoría de españoles no la conocen o no se sienten ni remotamente identificados con ella y, para el colmo, muchos incluso la califican como "mala" o "vergonzosa".

Por último, aquellos a quien el concurso no afecta para bien ni para mal, también se quejan de la cantidad de recursos públicos que a él destina RTVE y que podrían destinarse a otros propósitos.

La representación española en los últimos años

Si alguien se toma la molestia de hacer el seguimiento de los resultados obtenidos por España los últimos diez años, o incluso los últimos veinte, o quiere estudiar la totalidad de los puntos que se le han otorgado desde que empezó su participación en el festival, tampoco va a sentirse especialmente orgulloso.

Grandes apuestas como Soraya o Las Ketchup, no han conseguido estar ni entre los 20 primeros puestos de los 25 países que participan en la final. De hecho, si no fuera porque España tiene garantizada su presencia en la final por las bases del concurso, posiblemente en los últimos años no habría estado ahí. Junto con Alemania, Francia y Reino Unido, España forma parte del "Big Four", el grupo de países que más contribuye financieramente a la Unión Europea de Radiodifusión, lo que le otorga este pase directo a la final. Esperemos que éste aporte económico tenga implicaciones más ventajosas.

A pesar de su más que modesta representación en el festival a lo largo de la historia, muchos siguen defendiendo la indiscutible calidad de las canciones y los artistas que por él han pasado, lo que sólo puede atribuir semejante retaíla de fracasos a dos motivos: la parcialidad del jurado votante en todos los países y todos los años, o la mala suerte.


viernes, 28 de mayo de 2010

Craig Venter ¿supervillano o Premio Nobel?



Dicho de modo sensacionalista, impactante y dramático: Craig Venter ha conseguido crear vida artificial.

Para que los paganos en ciencia lo entendamos, ha conseguido fabricar una bacteria en un laboratorio y hacer que ésta se reproduzca por si misma sin que ningún ser vivo medie en el procedimiento. Las frases más repetidas al respecto en la prensa amarilla han sido que Venter ha jugado a ser Dios o que se ha convertido en el Dr. Frankenstein del S.XXI.

La verdad es que a quien realmente me recuerda Venter es a uno de estos supervillanos del cómic que representan un científico loco y millonario que decide dominar el mundo valiéndose de un ejército formado por extraños monstruos creados por él mismo.

La información que circula por la red sobre este personaje apoya esta imagen.




El nombre de Craig Venter empezó a ser reconocido cuando en los años '80 decidió fundar una compañía con el objetivo de secuenciar el genoma humano con fondos privados y obtener beneficios a través de ello. Hasta ese momento, Venter había formado parte del programa gubernamental estadounidense que trabajaba en esa misma dirección. Su proyecto no funcionó y en 2002 Venter fue despedido de la compañía que él mismo había fundado, al comprobarse que no podrían sacar partido económico de su investigación. Habían perdido el pulso que les enfrentaba al británico John Sulston (Premio Nobel de Medicina 2002) quien defendía que el genoma humano no podía comercializarse pues debía estar disponible de manera gratuita en todos los laboratorios del mundo.

Venter no se dio por vencido. Según él mismo cuenta, su paso por la guerra del Vietnam le enseñó a no perder el tiempo, al hacerle notar la fragilidad de la vida. Así, con los recursos que sus estudios habían generado y que le permitían, por ejemplo, moverse en un jet privado, enseguida empezó a trabajar en el proyecto que hoy le permite patentar a "Synthia", como él ha bautizado a la primera célula sintética. Una vez más, su colega de profesión John Sulston le ha denunciado frente a la comunidad científica internacional por anteponer sus intereses económicos al bien común: "si esas patentes son aceptadas, Venter tendrá el monopolio de la ingeniería genética" asegura el inglés.

Mientras tanto, Venter dedica largos periodos a navegar por los mares y océanos de todo el mundo con su yate de lujo, coleccionando y clasificando formas de vida marinas, para así completar, con todos los medios disponibles en el S.XXI, el trabajo de Charles Darwin, con quien a menudo tiene la osadía de compararse. "Las generaciones del futuro nos escribirán agradeciendo lo esencial de nuestro trabajo" escribió refiriéndose a él mismo y al padre de la teoría de la evolución.

Por si todo esto no fuera suficiente para crear una imagen extremadamente negativa de él, los grandes aliados de Venter, aquellos que han financiado la mayor parte de sus investigaciones y le han hecho millonario, son los magnates del petróleo de Estados Unidos. Aunque su intención sea conseguir encontrar combustibles alternativos, las grandes fortunas surgidas del oro negro siempre han despertado suspicacias y antipatías.

En resumen, la imagen de Craig Venter se ajusta a la perfección a la de un supervillano. En unos años podría disponer de la tecnología, los conocimientos y los recursos para crear su propio ejército de mutantes malvados convirtiéndose en un perfecto Doctor Infierno. Sin embargo, sus admiradores prefieren verle como a John Hammond, el dulce abuelo que consigue reproducir dinosaurios en Jurassic Park. Y el propio Venter, en su habitual falta de modestia, no duda en afirmar que sus logros son los propios de un Premio Nobel. Sólo el tiempo desvelará cual ha sido su auténtico papel en la Historia.



martes, 25 de mayo de 2010

"It worked" el final de LOST

Unos decepcionados, otros exultantes, pocos impasibles, parece ser que "it worked"; el final de la serie LOST ha conseguido no pasar desapercibido. Al fin y al cabo ¿alguien duda que no fuera éste el objetivo verdadero de sus productores y guionistas?
El fenómeno PERDIDOS continúa en la red después de la emisión de su último episodio, algo que posiblemente no se habría conseguido con un final totalmente cerrado. Otros éxitos mediáticos de los últimos años han perdido fuelle tras su fin (léase Harry Potter), pero parece que esto no va a suceder con la troupe de los losties, pues las teorías, especulaciones, opiniones, visiones y interpretaciones de las seis temporadas emitidas continuarán ampliando su universo de fans.

(ATENCIÓN: Este artículo contiene spoilers)


"The End" es el final de la trama argumental presentada en el primer episodio de la sexta temporada, en la que los protagonistas podían verse viviendo en un universo paralelo en el que no existía el accidente del vuelo Oceanic 815 con el que se inició "Perdidos". "The End" no supone sin embargo una respuesta a todos aquellos misterios que se han planteado durante los seis años de emisión y que tanto han enganchado al público. Este hecho ha supuesto, para muchos, una gran decepción, pero posiblemente suponga la perpetuación del éxito de la serie, lo que pueda convertirla en leyenda.

Todos los que esperaban saber quién era Eloise Hawking exactamente, cuál era el papel del templo que había en la isla, quiénes eran y qué querían "Los Otros", qué podía suceder si la isla era destruída, qué significaban las extrañas coincidencias que relacionaban a todos los personajes entre sí, qué provocaba los viajes en el tiempo o cualquier otra de las incógnitas que han quedado en el aire, deberán ahora seguir a través de la red engrosando el mito Lost.


Conscientes del hambre de conocimiento de sus seguidores, los creadores han dejado pistas en muchos de los episodios, en la "Lost Experience" y en los extras de los DVD ya editados (y , según parece, también en los que faltan por publicar). Sólo dos días después de la emisión del último capítulo ya podemos encontrar multitud de teorías que intentan responder a todos aquellos que aún no han podido cerrar la boca tras la sorpresa, algo decepcionante para muchos, de haberse quedado con las mismas intrigas que antes de la finalización de esta sexta y última temporada.

LOSTPEDIA es una magnífica web que ha intentado catalogar todos los misterios de la serie entre resueltos, parcialmente resueltos y por resolver. A día de hoy, a falta todavía de ser actualizada con los sucesos del último episodio, su apartado dedicado a sucesos misteriosos demuestra que las preguntas que han quedado sin resolver son menos de las que a priori parece, a pesar de que las respuestas de una enciclopedia wiki a menudo dejan mucho que desear. Recapitulando un poco, cada espectador debe intentar encontrar aquello que todavía no sabe sobre la isla. Aunque como anunció la madre de Jacob "cada respuesta suscita nuevas preguntas".

En la primera temporada, los guionistas prometieron que nada quedaría al azar, que todo tendría su explicación, que los hechos narrados no serían el sueño de nadie, que la isla no era el purgatorio, ni el infierno, ni el paraíso. Hoy sabemos que aquellas promesas se han cumplido sólo parcialmente, pues sí ha aparecido un "purgatorio", a pesar que éste no fuera la isla.

The End
En el último episodio el padre de Jack, Christian Shepard, desvela a su hijo que todo aquello que los espectadores habíamos visto como una realidad alternativa en la que el Oceanic 815 no se estrella, es una especie de purgatorio; una vida ideal fuera de cualquier lugar y tiempo en la que cada personaje consigue sus máximos anhelos. Pero una vida irreal al fin y al cabo, que termina cuando cada uno recuerda su verdadero pasado y consigue estar preparado para morir.

Esta revelación, seguida del momento en que Jack se une con todos sus compañeros de aventuras en la isla, supone el fin de la serie. Éste final que tanto ha decepcionado a muchos, pues a pesar de volver a reunir a todos aquellos que se amaron en la isla (cada oveja con su pareja), a pesar de dar una explicación a los llamados flash-sideways, a pesar de ser un final emotivo, no supone la respuesta a los grandes misterios planteados a lo largo de seis años de emisión.


Post Lost
Ahora pues, sólo queda teorizar, intentar resolver por nosotros mismos aquello que tanto nos intriga. Con un poco de suerte no vamos a estar solos, si no que además de las pistas que ya se han ido ofreciendo tal vez la maquinaria Abrahms-Lindelof nos ofrezca, de vez en cuando, algún caramelito con el que confirmar o desmentir determinadas ideas. He elaborado las mías propias, pero supongo que estarán plagadas de errores que no me importaría subsanar con la ayuda de quienes conocen la serie mejor que yo.


¿Qué es la isla?
Todo indica que la isla es una especie de centro de poder. Un lugar mitológico hecho realidad en el que se guarda algún tipo de poder que debe ser preservado de aquellos que quieren destruirlo. Puesto que el final asegura que la isla es real, tan sólo podemos afirmar que se trata de una isla "mágica". De dónde viene esa magia, quién la descubrió y aprendió a usar, cómo supo que era importante protegerla y qué sucedería si realmente fuera destruida son preguntas por ahora sin respuesta.


¿Quién son Los Otros y qué quieren?
Después del episodio "Across the sea" en el que se presentó el pasado de Jacob y su hermano (el humo negro), queda la duda de saber si Los Otros llegaron a la isla en el mismo barco que la verdadera madre de los gemelos o ya estaban en ella.
Cuál es el objetivo que persiguen Los Otros es uno de los misterios para mi sin resolver. Parece ser que también quieren proteger la isla pero no consigo entender por qué en ese caso no se unen completamente a Jacob. Hay quien cree que sí "trabajan" para él, pero personalmente en ese caso no entiendo por qué secuestran a determinados pasajeros (como la azafata Cindy) y los unen a sus filas y en cambio parecen querer perjudicar a otros. Sí está claro que no pueden tener niños debido a la influencia negativa de la isla sobre la fertilidad, y que ese es el motivo por el que secuestran a Walt, a los niños de la cola del avión y a Claire, embarazada.
Aún así, no comprendo por qué unos viven en los antiguos barracones de Dharma y otros en la selva o en el templo. Sus objetivos, organización y origen son para mi uno de los misterios no desvelados.


¿Realmente acabó La Purga con la Iniciativa Dharma?
Una de las preguntas que más suelo hacerme y que creo que no ha obtenido respuesta es que pasó con la Iniciativa Dharma después que Ben y Los Otros mataran a sus integrantes y se quedaran con sus instalaciones. Resulta evidente que una entidad como ésa debía de tener una infraestructura fuera de la isla. ¿Se desarmó del todo después de la muerte de la mayoría de su plantilla? ¿Consiguieron Los Otros engañar a los que estaban fuera de la isla para así apropiarse de sus recursos?


Widmore y Hawking
Dos de los personajes para mi más enigmáticos de toda la serie. Realmente parecen saber mucho más de lo que desvelan a los espectadores. Pertenecieron a Los Otros, fueron pareja y tuvieron un hijo al que mandaron posteriormente a la isla, ambos se relacionan con Desmond y conocen la manera de ir y venir de la isla, por tanto su situación. Durante mucho tiempo creí que la clave de todos los misterios les pertenecía, aunque hoy su papel resulta nimio.
Por otra parte, la contraposición Charles Widmore / Ben Linus no ha dado el juego esperado, si bien es cierto que el tema está cerrado, parece que ha perdido fuerza en el camino.
Da la impresión que el personaje de Widmore evolucionó conforme se iba creando la serie, ya que Damon Lindelof lo calificó
como "el gran malo de la serie" en el comentario del capítulo "The Constant" que se encuentra en los DVD , cosa que a día de hoy no ha quedado latente.

Linus y Alpert
Igualmente, Linus empezó pisando fuerte en la serie aunque su papel se fue diluyendo y a pesar de tener un gran protagonismo no he entendido exactamente cuál fue su relación con Jacob, por qué surgió y por qué no fue elegido como su sucesor, como en principio parecía que debería ser. Del mismo modo, Richard Alpert también sigue siendo un personaje misterioso, pues a pesar de qué se dedicó un capítulo a sus orígenes, no acabó demasiado claro por qué el hermano malo lo eligió él para que intentara matar a Jacob, ni por qué Jacob le acabó convirtiendo en su mano derecha. Su final, en el vuelo de Ajira que escapa de la isla en el último episodio también resulta curioso.


Los viajes en el tiempo
Después de la huida de la isla de los "Oceanic Six", aquellos que siguen en ella son transportados hacia atrás y hacia adelante en el tiempo como consecuencia del hecho que Ben haya hecho girar la rueda construída por el hermano de Jacob. ¿Por qué? ¿Sabía alguien que esto iba a suceder? ¿Quién se mueve en el tiempo exactamente y por qué? ¿Qué provoca que cuando los Oceanic Six regresan a la isla viajen algunos a 1977 y otros no?


En fin, éstas son algunas de las preguntas que han quedado abiertas para mi, tal vez muchos las leáis y conozcáis sus respuestas, incluso puede que os parezcan obvias. Puede también que algunos de vosotros os preguntéis cuestiones que para mi resultan evidentemente aclaradas. Por eso, el fin de Lost es a la vez su principio, por esto, realmente se puede decir que se ha conseguido el objetivo de perpetrar los losties, una nueva "tribu" que parecía condenada a morir con la serie. Realmente se puede decir, "it worked".